Desde tiempos antiguos, diversas culturas alrededor del mundo han atribuido a los animales —especialmente a aquellos que fueron compañeros cercanos de los humanos— un papel trascendental en el tránsito hacia el más allá. Por ejemplo, en las tradiciones chamánicas siberianas se cree que ciertos animales actúan como psicopompos, es decir, guías de almas que conducen a los difuntos hacia el mundo espiritual. En el antiguo Egipto, los gatos eran considerados protectores del alma en su viaje post mortem, y Anubis, el dios con cabeza de chacal, era el encargado de pesar el corazón del difunto y guiarlo en su juicio final. Dentro de la tradición budista se cree que los animales pueden reencarnar como humanos y viceversa, lo que refuerza la idea de una conexión espiritual profunda entre especies. Estas creencias reflejan una visión mística y simbólica del vínculo humano-animal, donde la muerte no rompe la relación, sino que la transforma en una alianza espiritual para el tránsito hacia lo eterno.
La celebración del Día de Muertos en México es una manifestación cultural profundamente arraigada que entrelaza elementos indígenas y católicos, donde la muerte no representa un final, sino una etapa más en el ciclo de la existencia. Esta veneración que relatábamos en el post de “Los Gigantes y el Culto a los Muertos de los Antiguos Mixtecas”, tiene raíces ancestrales que vinculan el fallecimiento con el retorno a un origen, dentro de una cosmovisión que honra la memoria y el tránsito espiritual como parte de un equilibrio natural.
En la cultura prehispánica se creía que los xoloitzcuintles desempeñaban un papel esencial en el viaje de las almas hacia el Mictlán. Esta raza canina, originaria de México y con más de 3,000 años de historia, era considerada el guía principal de los muertos. Según la mitología mexica, el alma del difunto debía atravesar nueve niveles para llegar al Mictlán, y uno de los desafíos era cruzar el río Apanohuacalhuia vigilado por el monstruo marino Xochitonal. Para lograrlo, necesitaba la ayuda de un xoloitzcuintle, quien decidía si el alma era digna de ser guiada, dependiendo de cómo había sido tratado en vida. Por ello, este canino no solo simbolizaba compañía, sino también protección espiritual.
Hoy en día, esta cosmovisión se ha ampliado para incluir a todos los animales que fueron compañeros de vida —perros, gatos, aves, reptiles, entre otros—, reconociéndolos como seres espirituales que acompañan y esperan a sus dueños en el más allá. Se ha extendido la creencia de que las mascotas fallecidas también van a un paraíso, donde aguardan con amor y fidelidad el reencuentro con sus humanos.
Tal idea se refleja en las prácticas contemporáneas del Día de Muertos, pues mchas familias colocan figuras de xoloitzcuintles en sus altares, junto con juguetes y alimentos para sus mascotas fallecidas, reafirmando que los vínculos afectivos con los animales no se rompen con la muerte, sino que perduran. La película Coco de Disney-Pixar popularizó esta creencia al presentar a Dante, un xoloitzcuintle que acompaña al protagonista en su travesía por el mundo de los muertos. En el filme, Dante se transforma en un alebrije, criatura fantástica que en la tradición mexicana representa un espíritu guía. Aunque los alebrijes no tienen origen prehispánico, su inclusión como entidades espirituales refuerza la idea de que los animales pueden ser mediadores entre el mundo físico y el metafísico.
Desde una perspectiva antropológica, esta narrativa refleja una visión animista del mundo, donde todos los seres vivos comparten una esencia espiritual y pueden interactuar más allá de la muerte. El papel del xoloitzcuintle como guía del alma muestra cómo la cultura mexicana otorga agencia espiritual a los animales, reconociéndolos como parte integral del tránsito hacia la eternidad. Así, las mascotas no solo acompañan el alma en su viaje, sino que también representan la promesa de un reencuentro lleno de ternura en el universo eterno de los recuerdos y el amor
Durante el 23er Festival Internacional de Cine de Morelia la marca Victoria patrocinadora del evento presentó un cortometraje titulado “¿A ti quién te espera?”. Se trata de una narrativa animada pero especialmente conmovedora en la que un hombre fallece y al llegar al más allá, es recibido por su perro, quien lo acompaña en su tránsito espiritual y al reencuentro con los suyos que se adelantaron en el camino de la vida. El video difundido inmediatamente a través de las redes sociales como una campaña publicitaria institucional, se inspira en la creencia prehispánica del xoloitzcuintle como guía de almas, y lo representa con una sensibilidad moderna y emocional. La historia no solo honra la tradición mexicana, sino que también resalta el amor incondicional entre humanos y mascotas, mostrando cómo ese vínculo puede continuar más allá de la vida terrenal.
El contenido del video conecta profundamente con las emociones de los mexicanos, quienes ven en sus mascotas no solo compañía, sino familia. En el contexto del Día de Muertos de 2025, donde se honra la memoria de los seres queridos, este cortometraje evoca la nostalgia, el amor y la esperanza, recordándonos que nuestros animales también nos esperan en el más allá. Es una representación visual poderosa de cómo la cultura mexicana abraza la muerte con ternura y espiritualidad.
Ver “¿A ti quién te espera?” es más que disfrutar una producción audiovisual: es una oportunidad para reflexionar sobre el amor que damos y recibimos de nuestras mascotas. Por eso, en este posteo invito a mis lectores a verlo con el corazón abierto, recordando a todas las mascotas fieles que nos acompañaron en vida y que, según la tradición, nos esperarán para guiarnos cuando llegue nuestro momento. Es un homenaje que merece ser visto con atención, mucho respeto y bastante cariño.
Este viernes 15 de agosto de 2025, el calendario nos
devuelve a una fecha que vibra en la memoria de los que somos admiradores del rock. Pues fue un
viernes de 1969 cuando la parcela de una granja neoyorkina se convirtió en el escenario de algo más que
un festival: Woodstock. Ahí creo que definitivamente surgió el rock contemporáneo, porque ya no era música solo para bailar, ni para escandalizar la moral de los adultos de esa lejana década, sino surgió como una forma de protestar por las barbaridades del mundo, de compartir ideales, de resistir y de soñar.
No soy un profesional, musicólogo, ni periodista, simplemente soy un aficionado al rock que ha encontrado en sus acordes, sus letras y sus cantantes una
forma de sentir la vida. Y hoy, con esta fecha en la mente, me di a la tarea de pensar
en los momentos que, desde mi punto de vista, marcaron la transformación del
género, pues el rock dejó de ser la música de los “rebeldes sin causa” y se
convirtió en un sonido de múltiples expresiones y evocaciones de la memoria.
Creo que hay tres momentos clave que dibujan el mapa
emocional del rock. El primero es su nacimiento como rock and roll en los años
cincuenta, entonces fue un ritmo frenético, de la juventud desbordada, era una chispa de
rebeldía que encendió todo y abrió el espacio a eso que después se llamó la contracultura. El segundo fue Woodstock, donde el rock se volvió
conciencia, comunión, espejo de una generación que buscaba algo más. Y el
tercero fue el resurgimiento del rockabilly, que con su estética cuidada y su
aire nostálgico, honra los orígenes sin perder frescura pero desligado de alguna tendencia psicosocial.
No pretendo hacer historia ni dar lecciones a nadie. En esta publicación solo
quiero compartir videos representativos del rock y expresar lo que pienso como aficionado, como alguien que ha vibrado con
los riffs y acordes, o con cada rola. Porque el rock, aunque se ha fragmentado en estilos
diversos—heavy, tecno, psicodelia, punk, glam, grunge, indie, etc.— dibujan el
mapa emocional de un género que nunca ha dejado de latir desde que nació.
Atentamente M.M. Perseo Rosales Reyes Agosto de 2025
I. El surgimiento del rock & roll: juventud y rebeldía
A mediados de los años cincuenta, Estados Unidos vivía una
aparente calma tras la Segunda Guerra Mundial. Pero en ese ambiente, una nueva
generación comenzaba a sacudirse las normas y convenciones impuestas por sus
padres. Chuck Berry, un joven afroamericano de St. Louis, canalizaba sus
inquietudes personales—la discriminación racial, la frustración social y el deseo
de independencia—realizando un estilo musical que rompía moldes. En 1955 se dio
a conocer con “Maybellene”, una adaptación del tema country “Ida Red”, que
fusionaba el ritmo del rhythm & blues utilizando una guitarra eléctrica
punzante y letras que hablaban de autos, chicas y deseos juveniles. Chuck
Berry, influenciado por el blues de T-Bone Walker y el country que escuchaba en
la radio, creó un lenguaje sonoro completamente nuevo: riffs vibrantes, letras
que capturaban la vida adolescente y una presencia escénica electrizante.
Esa nueva música hablaba de velocidad, rebeldía y
libertad, conectando con una juventud que comenzaba a cuestionar los valores y
conductas tradicionales. Canciones como “Roll Over Beethoven”, “Johnny B.
Goode” y “Rock and Roll Music” no solo definieron el sonido del rock &
roll, sino también su actitud. Pero Chuck Berry también vivía en tensión con el
sistema. En 1959 fue arrestado por violar leyes que prohibían transportar a una
menor. Aunque el caso estuvo marcado por prejuicios raciales y ambigüedades
legales, Chuck Berry fue condenado a un año y medio en prisión. Esta
experiencia lejos de silenciarlo reafirmó su impulso creativo: el deseo de
romper barreras, de hablarle directamente a los jóvenes, de sacudir los
convencionalismos impuestos por una sociedad conservadora. Fue, sin duda, el autor
del lenguaje sonoro que daría forma al rock.
Chuck Berry no estaba solo. Su estilo musical se expandió
con los aportes de varios talentos. Little Richard, con su voz explosiva y su
piano frenético, gritaba “Tutti Frutti”, mientras Elvis Presley grababa
“Heartbreak Hotel”, convirtiéndose en el ídolo de una juventud que lo veía como una mezcla de sensualidad, rebeldía y estilo. Jerry Lee Lewis, con
“Great Balls of Fire”, incendiaba los escenarios con su energía desbordante.
Bill Haley & His Comets se convirtieron en los primeros rockstar ocupando
el número dos del Billboard con “Rock Around the Clock”, marcando el primer
gran hit comercial del género.
Durante esta etapa, otros artistas como Roy Orbison (“Oh,
Pretty Woman”), The Beach Boys (“I Get Around”), The Kinks (“You Really Got
Me”) y The Animals (“The House of the Rising Sun”) también dominaron las
listas, consolidando el rock & roll como un fenómeno masivo.
El sonido del rock & roll en su etapa inicial era crudo,
directo y contagioso. Las guitarras eléctricas marcaban riffs simples pero
inolvidables, acompañadas por contrabajos tocados con slap, baterías de ritmo
acelerado y pianos que estallaban en cada compás. Las voces eran viscerales,
llenas de gritos, gemidos y carcajadas, como si cada interpretación celebrara
el cuerpo y la libertad. No había ornamentos: solo ritmo, actitud y una moda
tan provocadora como su sonido. Los jóvenes adoptaron un estilo que desafiaba
la formalidad de sus padres: chaquetas oscuras de cuero, jeans ajustados, camisetas
blancas y botas de motociclista. Elvis Presley popularizó los pantalones
entallados, las camisas semiabiertas y los peinados con brillantina que rompían con
la estética conservadora. Little Richard, por su parte, rompía esquemas con
trajes brillantes, maquillaje llamativo y peinados altos, fusionando
teatralidad con irreverencia. Las chicas también se sumaron al cambio: faldas
en línea A con tobilleras, blusas ceñidas, chaquetas de mezclilla y peinados
voluminosos con cintas o pañuelos. El rock & roll no solo se escuchaba, se
vestía. Cada prenda era una declaración de independencia, una forma de decir
“no” al conformismo.
A mediados de los años sesenta, este espíritu rebelde cruzó
el Atlántico y se -reinventó en la llamada Invasión Británica. Grupos
como The Beatles, The Rolling Stones, The Kinks y The Who tomaron
la esencia del rock & roll estadounidense y la transformaron en un fenómeno
global. Influenciados por el blues, el rhythm & blues y el beat, estos
artistas británicos aportaron sofisticación melódica, letras más introspectivas
y una estética que combinaba elegancia con irreverencia. The Beatles, con su carisma
y armonías vocales, conquistaron Estados Unidos presentándose en The Ed
Sullivan Show en 1964 con su canción "I Want to Hold Your Hand", y con ello marcaron el inicio de una memorable era. The Rolling
Stones, más crudos y provocadores, canalizaron la energía del rock en himnos
como “Satisfaction (I Can’t Get No)”. The Kinks, con un estilo cortante y
letras urbanas, y The Who, con su teatralidad explosiva, ampliaron los límites
del género. Esta ola británica no solo revolucionó el rock & roll, sino que
lo internacionalizó en una decada intensa (1965-1975), convirtiéndolo en un lenguaje común para la juventud del
mundo entero.
Pero como toda revolución, el rock & roll no se detuvo
en su primer estallido. A medida que el mundo cambiaba rápidamente, también lo
hacía su sonido. La juventud que bailaba frenéticamente en los años cincuenta
transformó su percepción, creando una conciencia que cuestionaba guerras,
sistemas y valores. Así, el rock se transformó en algo más profundo, más
complejo: una música para pensar, para resistir, para sanar.
II. Woodstock y la transformación del rock: protesta y psicodelia
Los festivales fueron, sin duda, el escenario donde la
comunión musical del rock se transformó en catarsis colectiva. El Monterey
Pop Festival, celebrado en junio de 1967 en California, fue pionero en
reunir a artistas como Jimi Hendrix, Janis Joplin, The Who y Otis Redding, en
un evento que combinó música, caridad y espíritu experimental. También el Festival
de la Isla de Wight, en el Reino Unido, comenzó a gestarse desde 1968 como
un espacio de encuentro entre el rock emergente y las multitudes europeas.
Estos eventos demostraron que el rock podía trascender el formato de concierto
para convertirse en un ritual masivo, preludiando lo que sería Woodstock: una
explosión cultural sin precedentes.
El 15 de agosto de 1969, una granja en Bethel, Nueva York,
se convirtió en el epicentro de una revolución cultural. Más de 400,000 jóvenes
se congregaron para presenciar el Festival de Woodstock, un evento que comenzó
como una celebración musical y terminó como un manifiesto generacional. El
primer día empezó con Richie Havens, quien improvisó el himno “Freedom” ante la
demora de otros artistas, marcando el tono espiritual y urgente del festival.
Le siguieron actos de folk como Sweetwater, Bert Sommer, Tim Hardin y Ravi
Shankar, cuya interpretación bajo la lluvia añadió una dimensión
mística.
El segundo día, el sábado 16 de agosto trajo el poder del rock con la
explosiva presentación de Santana, un joven guitarrista mexicano
que aún no había publicado ni siquiera un disco de 45 rpm, pero su estilo musical hipnotizó a la asistencia por una fusión de rock, jazz y ritmos latinos. Su
interpretación de “Soul Sacrifice” fue un climax del festival, con
percusiones frenéticas, solos de guitarra cargados de espiritualidad y una
energía que parecía canalizar el pulso colectivo de medio millón de seres. Ese
día también se presentaron Janis Joplin, Creedence Clearwater Revival, The Who
y Jefferson Airplane, quienes tocaron hasta el amanecer del domingo.
El tercer día, el 17 de agosto, culminó con la presentación
de Crosby, Stills, Nash & Young, y finalmente, Jimi Hendrix cerró el
festival el lunes por la mañana con una versión distorsionada y pausada del himno estadounidense. Su interpretación, cargada de feedback y
disonancia, se convirtió en un grito eléctrico contra la guerra de Vietnam y en
el símbolo sonoro de una generación que buscaba paz, conciencia y
transformación. Toda su actuación en Woodstock, acompañado por su banda improvisada
Gypsy Sun and Rainbows, fue una mezcla de blues, psicodelia y protesta sonora.
Con su guitarra, Hendrix imitó el estruendo de bombas, sirenas y disparos,
convirtiendo el “Star-Spangled Banner” en una obra de arte política. Fue el
momento en que el rock dejó de ser solo música y se convirtió en un lenguaje
simbólico, capaz de narrar el dolor colectivo y proyectar la esperanza de
transformación.
Particularmente la ropa en Woodstock fue una explosión de
libertad, espiritualidad y contracultura. Los jóvenes se liberaron de las
estructuras rígidas favoreciendo el uso de túnicas, pantalones acampanados,
blusas bordadas, ponchos, collares de cuentas, cintas en la cabeza y pies
descalzos o con sandalias. Cada prenda hablaba de paz, de conexión con la
tierra, de rechazo al sistema. Los colores eran vibrantes, los estampados
psicodélicos, y los materiales naturales: algodón, lino, cuero sin tratar. Carlos
Santana vestía con camisas sueltas y pantalones blancos, mientras Janis Joplin
combinaba plumas, gafas redondas y collares múltiples. Jimi Hendrix, con sus
chaquetas militares, pañuelos y pantalones de terciopelo, encarnaba la fusión
entre protesta y teatralidad. Entonces la moda era ritual: cada atuendo en el escenario era una
declaración política, espiritual o estética. El rock se vestía con libertad,
con introspección, con deseo de transformación. La indumentaria no era
accesorio, sino manifiesto. En Woodstock, cada cuerpo era lienzo, cada prenda
una consigna, cada color una emoción compartida. Toda esa estética hippie no solo
acompañaba la música: la amplificaba, la encarnaba, la volvía visible.
Por todo lo anterior, Woodstock no solo fue el clímax de una
década convulsa, sino también el punto de inflexión que separó definitivamente
al rock & roll de sus raíces bailables y juveniles. El evento mostró que el
rock podía ser espiritual como Santana, visceral como Janis Joplin, teatral
como The Who, filosófico como Crosby, Stills, Nash & Young, y profundamente
visionario como Jimi Hendrix. A partir de este festival, el rock adquirió una
identidad propia: más introspectiva, más experimental, más comprometida con las
causas sociales.
Este giro también se reflejó en el surgimiento de las óperas
rock que llevaron el género a territorios narrativos y escénicos más
ambiciosos. En 1969, The Who estrenó "Tommy", una obra conceptual
sobre un niño traumatizado que se convierte en líder espiritual, combinando
rock, teatro y crítica social. En 1970, "Jesus Christ Superstar", de
Andrew Lloyd Webber y Tim Rice, reimaginó la pasión de Cristo desde una
perspectiva contemporánea, con guitarras eléctricas y coros que mezclaban lo
sacro con lo rebelde. Y en 1979, Pink Floyd lanzó "The Wall", una
introspección sobre el aislamiento, la guerra y la alienación, que se convirtió
en una de las obras más influyentes del rock progresivo. Estas óperas rock
mostraron que el género podía contar historias complejas, explorar emociones
profundas y dialogar con el teatro, la política y la filosofía, por eso, lo que
antes era solo un ritmo para bailar se transformó en música para pensar, para
sentir, para protestar.
Desde entonces, el rock dejó de ser solo un entretenimiento
juvenil y se convirtió en una forma de arte que podía narrar el mundo,
denunciarlo o reinventarlo. El sonido que emergió en Woodstock—con sus
guitarras eléctricas como grito, sus voces como manifiesto y sus escenarios
como ritual—es el que predomina hasta hoy en las múltiples variantes del rock
contemporáneo, que representan una
constelación de estilos. El heavy metal, con bandas como Black Sabbath,
Metallica y Iron Maiden, llevó la distorsión y la potencia a niveles extremos.
El rock sinfónico, representado por grupos como Pink Floyd y Yes, incorporó
arreglos orquestales y estructuras complejas. El tecno-rock y el synth-pop, con
artistas como Depeche Mode y New Order, fusionaron guitarras con
sintetizadores. También surgieron el punk (The Ramones, Sex Pistols), el grunge
(Nirvana, Pearl Jam), el indie (Radiohead, Arctic Monkeys) y el rock
alternativo (Red Hot Chili Peppers, Muse). Cada estilo conserva el espíritu del
rock: la búsqueda de identidad, la crítica social y la energía transformadora.
III. El regreso del rock & roll: nostalgia y
estilo
Mientras el rock evolucionaba en múltiples direcciones hubo una
corriente nostálgica que seguía mirando hacia el pasado. En los años setenta,
el movimiento rockabilly resurgió como un homenaje al espíritu original del
rock & roll. No era solo una moda pasajera, sino una reivindicación
emocional de los orígenes. Había fans de todas las edades, pero predominaban
especialmente aquellos que habían crecido con Elvis Presley, Little Richard y
Chuck Berry. Comenzaron a reunirse en clubes, festivales y producciones
teatrales que celebraban la estética de los años cincuenta, como si quisieran
detener el tiempo en una época donde el ritmo era rebelde, pero aún ingenuo.
Elvis Presley, aunque físicamente decadente por los años,
seguía siendo el Rey. Su regreso en 1968 con el “Comeback Special” y su
presencia magnética en Las Vegas durante los años setenta lo reafirmaron como
un ícono eterno. Jerry Lee Lewis también volvió a los escenarios, con una
mezcla de rock y country que mantenía viva la llama del piano incendiario y la
actitud desafiante. El revival no solo recuperaba sonidos: recuperaba gestos,
miradas, formas de estar en el mundo.
En 1971, el musical Grease debutó en Chicago, y su
adaptación cinematográfica de 1978, protagonizada por John Travolta y Olivia
Newton-John, se convirtió en un fenómeno global. Grease no solo contaba
una historia de amor adolescente: era una carta de amor al rock & roll, a
los peinados altos, a los autos brillantes y a los bailes en los diners y cafeterías.
La película capturó el espíritu de una generación que, aunque ya adulta, seguía
bailando al ritmo de sus recuerdos.
El rockabilly trajo consigo una estética nostálgica,
cuidadosamente estilizada. Los hombres retomaron los peinados pompadour, las
chaquetas de cuero, los jeans de corte recto y las botas tipo creepers. Las
camisas con estampados retro, los pantalones de tiro alto y los lentes oscuros
evocaban los años dorados del rock & roll, donde cada prenda era una
declaración de actitud. Las mujeres lucían faldas circulares con crinolinas,
vestidos entallados con estampados de lunares, complementados con tobilleras o
tobimedias, sus labios rojos impecables y peinados altos con ondas marcadas.
Era una estética que combinaba coquetería con fuerza, glamour con autonomía. En
cada festival, club o escenario, la moda rockabilly se convirtió en una
celebración visual del pasado. No era solo una copia: era una reinterpretación
afectiva, una forma de rendir homenaje al espíritu original del rock & roll.
Entonces, este tercer momento no fue una simple repetición,
sino una revalorización donde el rock & roll reclamaba su lugar como forma
de expresión, de identidad, de pertenencia, en la memoria de muchos, negándose
a desaparecer en un mundo que cambiaba rápidamente. La estética y el sonido se
entrelazaban para resistir el olvido, para recordar que el origen del rock no
solo fue musical, sino también visual, emocional y profundamente humano.
Finalmente
El rock & roll no solo es un género musical, es una
pulsación cultural que atraviesa generaciones, cuerpos e imaginarios. Su
origen, en los márgenes sonoros del rhythm & blues y el country, fue una
chispa que encendió una revolución estética y emocional. Desde los primeros
compases de Chuck Berry y los alaridos de Little Richard, el rock se convirtió
en un lenguaje visceral, capaz de nombrar lo innombrable, de canalizar el
deseo, la rabia, la euforia y la melancolía de una juventud que buscaba romper
con los moldes heredados.
A lo largo de las décadas, el rock se transformó en ritual
colectivo. En escenarios como Woodstock, se fundió con la tierra, el cuerpo y
el espíritu, revelando su capacidad de convocar multitudes en torno a una
experiencia sonora que era también política, espiritual y estética. Las
guitarras eléctricas se volvieron armas simbólicas; los atuendos, manifiestos
visuales; los gestos, coreografías de resistencia. Cada estilo—del glam al
punk, del grunge al indie—aportó nuevas capas de significado, nuevas texturas
emocionales, nuevas formas de habitar el mundo.
Hoy, el rock conserva una esencia: la búsqueda de
autenticidad, la necesidad de expresión, el impulso de libertad. En sus acordes
hay historia, pero también futuro. En sus letras hay protesta, pero también
poesía. En su estética hay recuerdo, pero sobre todo memoria. En los siguientes videodocumentales se relata y se muestra algo del metraje de imágenes de todo aquello que rodeo al festival de Woodstock, el evento que definitvamente transformó al rock en un a experiencia total, y donde la identidad se construyó por entre las letras de las canciones, las voces, los acordes, los bailes y las expresiones de los asistentes.
Woodstock 1969
Woodstock, tres días que marcaron una generación (Parte I)
La madre mexicana no es solo quien cuida y cría; es la esencia del hogar, el espíritu que da forma a la identidad de su familia. Desde tiempos inmemoriales, su presencia ha sido el sostén emocional y moral de generaciones, el eje sobre el que se construyen los valores y los lazos familiares. Su sacrificio no es grandilocuente ni busca reconocimiento: se manifiesta en actos cotidianos, en la mirada que entiende sin palabras, en la comida servida con amor, en el esfuerzo silencioso por dar lo mejor a los suyos, aunque signifique postergarse a sí misma.
Algunos retratos de la Mamá en el cine
El cine de oro mexicano ha plasmado distintas dimensiones de la maternidad: desde la protectora incansable hasta la madre silenciada por el destino.
1)En Los olvidados (1950), dirigida por Luis Buñuel, la maternidad se aborda desde una perspectiva cruda: la madre es una figura ausente, superada por la pobreza y la violencia, incapaz de ser refugio para su hijo. Un retrato desgarrador de una realidad que muchas mujeres han enfrentado en el país.
2)Por el contrario, ¡Acá las Tortas! (1951), dirigida por Juan Bustillo Oro, nos muestra a una madre luchadora, interpretada por Sara García. Aquí, la maternidad es resistencia pura: la mujer que sostiene a su familia a través del trabajo y el sacrificio, capaz de enfrentar desprecios y dificultades sin perder la esperanza ni el amor por los suyos.
3)Cuando los hijos se van (1969), dirigida por Julián Soler, presenta una maternidad marcada por la tragedia y el perdón. La madre, encarnada por Amparo Rivelles, enfrenta la separación de sus hijos con dolor, pero también con la sabiduría de quien sabe que el amor no depende de errores o decisiones equivocadas, sino de su capacidad infinita de comprensión.
4)Finalmente, El lugar sin límites (1978), dirigida por Arturo Ripstein, muestra una maternidad en un entorno adverso, donde el sacrificio y la lucha por la protección de los hijos se vuelve una batalla diaria. Aquí, la madre, interpretada por Lucha Villa, representa la fuerza femenina en tiempos difíciles.
Del hogar hacía el mundo
El rol materno en México ha cambiado con el tiempo. Antes, la vida de una madre mexicana giraba en torno al hogar, los hijos y las expectativas de una sociedad que veía en la maternidad su principal razón de ser. Pero los tiempos han cambiado y, con ellos, la madre mexicana ha encontrado nuevas formas de expandir su mundo sin perder su esencia. Hoy, sigue siendo la guardiana del hogar, pero también se ha convertido en una mujer empresaria, profesional, líder, activista. Se ha abierto paso proyectándose en espacios que antes eran ajenos, sin dejar de ser el pilar emocional de su familia, por eso la madre mexicana del siglo XXI no se limita a una sola función. Ahora, busca el equilibrio entre el amor familiar y su propio desarrollo personal, demostrando que el cuidado no está peleado con la independencia. La maternidad ya no es sinónimo de renuncia, sino de reinvención: mujeres que crían, que trabajan, que sueñan, que construyen su camino sin dejar de ser el refugio de sus hijos. Su evolución ha sido necesaria y poderosa, pero en el fondo, su esencia sigue intacta: amor infinito, entrega sin condiciones, fortaleza imparable.
Las Madres eternas y sus raíces que nunca se quiebran
Más allá de los cambios sociales, más allá de las distintas formas de ser madre en México, hay algo que permanece intocable: su amor como fuerza central de la familia. No importa el tiempo, la adversidad ni las circunstancias. La madre mexicana sigue siendo la columna que sostiene, el corazón que guía, la mano que da sin esperar. Un ejemplo de resistencia, de amor genuino, de esa ternura que sobrevive a todo. Porque cuando todo lo demás falla, ahí está ella, lista para sostener, abrazar y seguir adelante.
Las mentiras de Mamá
En 2016, la marca FUD quiso tocar fibras sensibles con su spot "Tu Mamá Miente", dirigido por Luis Mandoki y narrado por Diego Luna. La idea era mostrar esas pequeñas "mentiras" que todas las mamás dicen para protegernos, darnos ánimos o hacernos la vida más fácil. El spot muestra escenas cotidianas donde una madre esconde sus preocupaciones o exagera su optimismo para cuidar emocionalmente a sus hijos. Pero lejos de ser engaños, esta actitud proviene desde el amor filial y el deseo de verlos felices. La producción estuvo a cargo de la Agencia Terán-TBWA, con expertos como Martín Hernández en el sonido. El spot se transmitió en televisión, cine y plataformas digitales, logrando que más de una persona soltara las lágrimas y pensara en todo lo que su mamá se ha sacrificado. Porque sí ¡las mamás dicen "mentiras"! pero si algo nos enseña su vida y sacrificio es que siempre lo hacen por el amor a sus hijos.
A continuación posteo este grandioso spot y extiendo mi invitación para verlo, a todos aquello hij@s agradecidos con su querida mamá:
Atentamente M.M. Perseo Rosales Reyes Mayo 09 de 2025
En la era digital, las campañas publicitarias han evolucionado significativamente, adaptándose a nuevos formatos y plataformas que amplifican su alcance e impacto entre las audiencias. Los medios de comunicación electrónicos y digitales han transformado la forma en que las marcas conectan con el público, ofreciendo herramientas de segmentación, interacción en tiempo real y acceso a métricas detalladas que permiten evaluar el rendimiento de cada estrategia. Esta evolución ha fortalecido el reto de crear campañas más dinámicas, centradas en la relevancia cultural y el feedback obtenido por la personalización del mensaje.
El impacto de estas campañas en el público es fundamental para su éxito. En un ecosistema digital saturado de contenido, las marcas deben lograr que sus mensajes sean no solo visibles, sino también memorables y capaces de generar una conexión genuina con los consumidores. La creatividad, al igual que la selección estratégica de medios digitales, redes sociales y plataformas interactivas que maximizan la difusión del mensaje y potencian su efecto sobre la percepción y el comportamiento de las audiencias, desempeñan un papel crucial en este proceso.
Este impacto no solo se refleja en métricas de engagement, awareness o ventas de la marca, sino también en el reconocimiento que reciben las campañas dentro de la industria publicitaria. Los Premios Effie Awards destacan aquellas estrategias que han logrado combinar creatividad, innovación y resultados medibles, por eso cada Effie Awards reconoce a lo mejor de la industria publicitaria y del marketing en cuanto a efectividad comprobada. Este certamen destaca las campañas que no solo son creativas, sino que logran impactar positivamente en los resultados comerciales y en la percepción de las audiencias.
La palabra Effie proviene del inglés effectiveness, que significa efectividad. Su nombre representa el objetivo principal del certamen: premiar las ideas que funcionan, es decir, aquellas campañas de comunicación estratégica que alcanzan resultados reales y medibles.
Origen de los Effie Awards
Los Effie Awards fueron creados en 1968 por la American Marketing Association (AMA), capítulo Nueva York, como una forma de destacar no solo la creatividad de las campañas, sino su capacidad para lograr cambios de comportamiento, posicionamiento de marca, ventas y otros objetivos clave. Hoy en día, se celebran en más de 50 países, convirtiéndose en uno de los estándares globales más importantes del marketing.
En México, los Effie iniciaron en el año 2000 con la organización de la Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad (AMAP), actualmente los organiza la Alianza por el Valor Estratégico de las Marcas (AVE). Desde entonces, se han consolidado como el certamen más relevante a nivel nacional y destacado a nivel Latinoamérica, para evaluar y reconocer la eficacia publicitaria y de marketing, mediante una evaluación profesional rigurosa que valida el impacto real de las campañas.
Importancia de los Effie Awards México
Participar y ganar en los Effie Awards México representa un reconocimiento de excelencia dentro del sector para las agencias, sus cuentas, sus medios y sus marcas-cliente. Las fortalezas clave del certamen son:
Premian la efectividad real, no solo la creatividad.
Posicionan a marcas y agencias como referentes en pensamiento estratégico.
Fomentan buenas prácticas profesionales y el aprendizaje colectivo.
Impulsan el talento joven, a través de iniciativas como Effie College.
La rúbrica para participar y competir en los Effie Awards México se denominaEntry Kit México 2025, y es la guía oficial para participar en cada edición anual del certamen, porque contiene información sobre fechas, criterios, categorías y estructura del caso, destacando los siguiente apartados:
Periodo de elegibilidad: Campañas activas entre el 1 de enero de 2024 y el 31 de marzo de 2025.
Inscripción: 100% digital. Se debe documentar la situación inicial, objetivos, estrategia, ejecución y resultados.
Categorías: Por sector (finanzas, tecnología, consumo, etc.) y por enfoque estratégico (uso de medios, innovación, RSE...).
Evaluación: El jurado está conformado por líderes de la industria del marketing y la publicidad en México.
Campañas más sobresalientes premiadas recientemente
A lo largo de los años Effie Awards México ha premiado campañas destacadas no solo por su impacto comercial y emocional, sino también por su relevancia cultural, social e incluyente. Algunos ejemplos son:
“Hazlo + Fresh con Nescafé ICE” – Nestlé México (2024)
"La Cruz Roja te llama" – Cruz Roja México (2020)
Estas campañas integraron una planificación estratégica sólida, creatividad empática y una ejecución impecable, obteniendo resultados medibles y duraderos.
El desafío de las campañas en 2025
A lo largo de los años, los Effie Awards México han sido un referente clave en la industria publicitaria y del marketing, reconociendo campañas que logran un equilibrio entre estrategia, creatividad y resultados medibles. Cada edición ha evidenciado la evolución del sector, donde el análisis estratégico, la conexión con las audiencias, la excelencia en ejecución y la selección óptima de medios de difusión han sido factores determinantes para el éxito de las marcas. La creciente importancia de los medios digitales y las redes sociales ha transformado las dinámicas de comunicación, redefiniendo la manera en que las campañas alcanzan a sus públicos y generan impacto.
Para la edición 2025, el desafío será aún mayor. Las marcas y agencias participantes deberán demostrar no solo su capacidad de innovar, sino también su habilidad para adaptar sus estrategias a un entorno digital en constante cambio. La creatividad deberá ser más relevante y conectada con la cultura actual, la ejecución más precisa y efectiva, y la selección de medios más estratégica que nunca. En este contexto, los Effie Awards México 2025 consolidan su papel como un catalizador para la evolución del sector, elevando los estándares de la publicidad y el marketing en el país y sentando las bases para un futuro donde la efectividad y el propósito sean el motor de la comunicación de marca.
Fuentes de consulta
Para saber más sobre los Effie Awards México 2025:
David Ogilvy, conocido como el "Padre de la publicidad
moderna", revolucionó la industria al redefinir la forma en que las marcas
se relacionan con su audiencia. Su perspectiva trascendió de la mera creatividad
visual al proponer que la publicidad debía ser un puente emocional entre los
productos y los consumidores, sin perder de vista la obtención de resultados
tangibles. Este enfoque marcó un antes y un después, dejando un legado
compuesto por siete aportaciones o mandamientos fundamentales, que continúan
moldeando la manera en que se diseñan y ejecutan campañas publicitarias en la
actualidad.
El
consumidor como eje central de toda estrategia Ogilvy sostenía que el
éxito de cualquier campaña radica en una comprensión profunda del
consumidor. Esto implica analizar sus deseos, emociones y necesidades, más
allá de simplemente captar su atención. Hoy en día, este enfoque se
refleja en estrategias como las de Bodega Aurrera, que conecta
emocionalmente con las familias mexicanas mediante su personaje icónico,
"Mamá Lucha." Este personaje simboliza las amas de casa
mexicanas, destacando valores como inteligencia y ahorro, y utiliza
elementos culturales, como la lucha libre, para generar empatía. La marca
ha adaptado el personaje a las nuevas generaciones, integrándolo en
plataformas digitales como TikTok y videojuegos como Fortnite. 1
Medición
exhaustiva del impacto publicitario Ogilvy promovía la evaluación
minuciosa de las campañas para garantizar su efectividad, un principio que
se ha optimizado con herramientas digitales modernas. Por ejemplo, Coppel
utiliza su programa de lealtad Coppel Max para recompensar la preferencia
de sus clientes y analizar datos sobre el comportamiento de compra.
Mediante la acumulación de Dinero Electrónico por compras mayores a $100 y
abonos puntuales, la empresa puede identificar cuáles promociones generan
mayor fidelidad. Además, su aplicación móvil y página web permiten
rastrear métricas en tiempo real, lo que facilita ajustar estrategias
publicitarias según los resultados obtenidos y asegura una alineación con
las necesidades de su audiencia. 2
Comunicación
directa y persuasiva Para Ogilvy, la claridad y sencillez en los mensajes
eran esenciales para destacar en un entorno cada vez más saturado de
información. Un ejemplo actual lo representa Telcel, cuyas campañas como
"Conéctate con la mejor red" destacan beneficios específicos,
como velocidad y cobertura 5G. Adicionalmente, Telcel emplea estrategias
emocionales, como en su campaña "Te conectamos con lo que amas,"
que resalta experiencias significativas y momentos personales. 3
El
poder de las narrativas auténticas Ogilvy identificó el storytelling como
una herramienta clave para captar la atención y generar conexiones
emocionales. Grupo Modelo, a través de su marca Corona, ha utilizado
campañas como "Un homenaje a México" para celebrar la riqueza
cultural del país, integrando elementos icónicos de su tradición. Estas
narrativas no solo conectan emocionalmente con los consumidores
nacionales, sino que también proyectan un sentido de orgullo mexicano a
nivel internacional. 4
Diseño
visual funcional y minimalista Ogilvy defendía que el diseño debía ser
profesional y limpio, evitando elementos distractores. Este principio se
observa en marcas mexicanas como Liverpool y Palacio de Hierro, que
destacan por la claridad visual tanto en sus plataformas digitales como en
sus espacios físicos. Sus interfaces priorizan la experiencia del usuario,
resaltando productos y servicios de manera elegante, mientras que sus
tiendas son reconocidas internacionalmente por sus conceptos vanguardistas
de arquitectura y diseño. 5
La
investigación como pilar de las decisiones estratégicas Ogilvy promovía el
uso de datos para fundamentar las decisiones publicitarias. En México,
Bimbo aplica este enfoque realizando estudios de mercado para identificar
las preferencias de consumo y lanzar productos innovadores. Por ejemplo,
la oferta de panes integrales y sin gluten responde a la creciente demanda
de alimentos saludables, asegurando que sus estrategias sean relevantes y
alineadas con las expectativas de los consumidores. 6
Autenticidad
como elemento clave para construir confianza Ogilvy resaltaba la
importancia de la honestidad en la comunicación, recomendando que los
beneficios de los productos se presenten de manera transparente. Un
ejemplo es Topo Chico, una marca mexicana que se ha ganado la confianza de
los consumidores por su origen natural y su sabor único. Embotellada en
Monterrey desde 1895, la marca utiliza su historia y leyendas, como la de
una princesa azteca que viajó desde Tenochtitlán para refrescarse en sus
manantiales, para reforzar su autenticidad y vínculo cultural. Este
enfoque combina calidad, tradición e identidad, posicionando a la marca
como un referente confiable. 7
Entre las herramientas esenciales para crear publicidad
Ogilvy recomendaba al marketing directo, que consideraba una forma eficaz de
mantener la claridad y medir resultados tangibles, pues su enfoque se basa en
la precisión, la personalización y la evaluación constante, permitiendo que los
publicistas orienten sus esfuerzos hacia acciones concretas. Las
características principales que destacan en esta herramienta son:
Precisión
y claridad en los mensajes, lo que facilita captar la atención del
consumidor y motivarlo a responder de inmediato.
Medición
del desempeño mediante análisis continuos de métricas como las tasas de
conversión o las ventas generadas por las campañas.
Conexión
personalizada para construir una relación más cercana entre la marca y el
cliente, generando un vínculo de confianza.
Ogilvy también criticaba la tendencia a priorizar la
creatividad visual sobre la funcionalidad. Para él, los mensajes abstractos y
visualmente impresionantes que no conducen a resultados concretos fallan en
cumplir el propósito fundamental de la publicidad: vender. Según su enfoque, un
mensaje efectivo debe ser tan claro y personal como una carta dirigida al
consumidor, guiándolo paso a paso hacia la acción deseada.
Las ideas de Ogilvy siguen siendo una referencia
indispensable para la publicidad contemporánea. Su enfoque nos recuerda que el
equilibrio entre conexión emocional y eficacia tangible es crucial para diseñar
campañas memorables y funcionales. En un entorno en constante cambio, sus
aportaciones aún continúan inspirando a los publicistas, marcando un camino
claro para enfrentar los desafíos del mercado actual. En el siguiente video el propio "Padre de la publicidad moderna" realiza su critica contra los publicistas generales:
Fuentes de consulta:
1. Malacara, Nancy. (27-03-2025). Mamá Lucha hizo que Bodega
Aurrera sea una de las marcas más valiosas de México. Portal expansion.mx/.
Disponible en:
https://expansion.mx/mercadotecnia/2025/03/27/mama-lucha-eleva-valor-de-bodega-aurrera-en-mexico
2. Televisa Digital (21-12-2020). Coppel reconoce tu
preferencia con su programa de lealtad Coppel Max. Portal Las EstrellasTV.
Disponible en: https://www.lasestrellas.tv/estilo-de-vida-1/coppel-reconoce-tu-preferencia-con-su-programa-de-lealtad-coppel-max
3. Vidal, Hugo. (24-11-2017). Telcel te conecta con lo que
amas a través de su nueva campaña. Portal The markethink "Piensa en
mercadotecnia". Disponible en:
https://www.themarkethink.com/publicidad/telcel-te-conecta-con-lo-que-amas-a-traves-de-su-nueva-campana/?form=MG0AV3
4. Grupo Modelo. (s.f.). Un homenaje de Corona a México.
Portal Grupo Modelo México. Nuestras Historias. Disponible en:
https://www.grupomodelo.com/noticias/nuestras-historias/un-homenaje-de-corona-mexico?form=MG0AV3
5. Garbulsky, Javier. (16-02-2015). Premios internacionales
para El Palacio de Hierro y Liverpool. Portal masaryk.tv estilo socialité.
Disponible en:
https://masaryk.tv/166499/premios-internacionales-para-el-palacio-de-hierro-y-liverpool?form=MG0AV3
7. Santana, Alejandro. (08-01-2024). Agua mineral Topo
Chico: Una historia que fluye desde las montañas de Monterrey. Portal mvs-hub.
Radio. Monterrey Nuevo León. Disponible en:
https://mvsnoticias.com/nuevo-leon/2024/1/8/agua-mineral-topo-chico-una-historia-que-fluye-desde-las-montanas-de-monterrey-621389.html?form=MG0AV3
Ya estoy
iniciando mi curso de Estrategia Publicitaria y Promocional, del 10 semestre de la Lic. en Ciencias Empresariales (LCE) de la UTM.
PRESENTACION
DEL CURSO:
Le doy
una atenta bienvenida a este post de presentación del curso, en el blog https://agenciasexperimentales.blogspot.com
donde semanalmente abordaremos cada uno de los temas del programa de estudios,
mediante publicaciones de materiales, lecturas y ejemplos, que Ud. deberá
revisar y estudiar a fin de comprender las disertaciones teóricas y el análisis
de casos que realizaremos presencialmente en el aula de clase, además, también
son la base de los exámenes que aplicaremos en la correspondiente evaluación
parcial u ordinaria, de manera que todo esto le permita avanzar en su
aprendizaje.
Enhorabuena por su actitud y su ánimo de iniciar conmigo
este curso, perteneciente a la disciplina del MARKETING.
Atentamente M.M. Perseo Rosales Reyes Marzo de 2025
GENERALIDADES
DEL CURSO Y RUBRICA DE EVALUACIÓN
1.
PROGRAMA DE ESTUDIOS:
El
programa sintético del Curso de Estrategia Publicitaria y Promocional, contiene
las siguientes unidades temáticas:
UNIDAD 1:
EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN PUBLICITARIA
UNIDAD 2:
GENERALIDADES DE LA PUBLICIDAD
UNIDAD 3:
PLANEACIÓN DE LOS MEDIOS PUBLICITARIOS Y PROMOCIONALES
UNIDAD 4:
EJECUCIÓN DE LA PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN DE VENTAS
UNIDAD 5:
EVALUACIÓN DE LA CAMPAÑA PROMOCIONAL
Objetivo
General: Al finalizar el curso, el alumno comprenderá la importancia de la
publicidad y la promoción como herramientas para informar al consumidor acerca
de las características y beneficios del producto. Identificará los conceptos y
procedimientos para realizar una campaña que explote los atributos del bien con
la finalidad de crear imagen, aumentar la participación de mercados, acelerar
el desplazamiento de un producto e incrementar volúmenes de venta.
Los
detalles del programa se encuentran disponibles en el siguiente link:
Para cumplir efectivamente con el programa de
estudios, en el transcurso de cada semana se abordará un solo tema de estudio
con base en el contenido del programa de estudio y los recursos de aprendizaje,
por lo que Ud. consultará ordenadamente esos recursos de aprendizaje. Y para
mantener una gestión efectiva, también se enlazarán los Recursos Administrativos
que servirán para verificar su asistencia a clases, en eventos o clases
especiales, y en su momento los recursos de evaluación, que básicamente son
formularios de examen y/o de las actividades especiales.
3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:
• Se realizarán tres evaluaciones parciales y una
evaluación ordinaria, que son los instrumentos preferentes de evaluación.
• Alternativamente, la realización de actividades especiales
que consisten en la entrega de reportes de temas de estudio y/o proyectos
especiales, le otorgarán puntos directos solamente en el periodo de evaluación señalado.
4. RUBRICA DEL CURSO:
El siguiente cuadro contiene la rúbrica del curso
con las actividades de evaluación del curso de Estrategia Publicitaria y
Promocional:
Criterios y valoración
Excelente
Bueno
Regular
Suficiente
Deficiente
10 puntos otorgados
8-9 puntos otorgados
7 puntos otorgados
6 puntos otorgados
Hasta 5 puntos otorgados
Resuelve un examen
Examen para la evaluación parcial: De 50% a 100% de la calificación en actas.
Consulta los recursos de aprendizaje de los temas del periodo de
evaluación, contesta correctamente todos los reactivos del examen, cumple con
el 100% de asistencia al curso
Consulta los recursos de aprendizaje de los temas del periodo de
evaluación, contesta correctamente la mayoría de reactivos del examen, cumple
con más del 85% de asistencia al curso
Consulta los recursos de aprendizaje de los temas del periodo de
evaluación, contesta correctamente la mayoría de reactivos del examen, cumple
con el 85% de asistencia al curso
Contesta correctamente la mayoría de reactivos del examen, cumple con
el 85% de asistencia al curso
No contesta correctamente la mayoría de reactivos del examen, cumple
con más del 85% de asistencia al curso
Examen ordinario: de 50% a 100% de la calificación en actas.
Consulta los recursos de aprendizaje de todo el curso, se
retroalimenta con la experiencia de sus exámenes parciales, contesta
correctamente todos los reactivos del examen, cumple con el 100% de
asistencia al curso
Consulta los recursos de aprendizaje de todo el curso, se
retroalimenta con la experiencia de sus exámenes parciales, contesta
correctamente la mayoría de reactivos del examen, cumple con más del 85% de
asistencia al curso
Se retroalimenta con la experiencia de sus exámenes parciales,
contesta correctamente la mayoría de reactivos del examen, cumple con el 85%
de asistencia al curso
Contesta correctamente la mayoría de reactivos del examen, cumple con
el 85% de asistencia al curso
No contesta correctamente la mayoría de reactivos del examen, cumple
con más del 85% de asistencia al curso
Realiza actividades especiales
10 puntos otorgados
8-9 puntos otorgados
7 puntos otorgados
6 puntos otorgados
Hasta 5 puntos otorgados
Entrega el reporte especial de un tema de estudio o la creación de contenido, durante una evaluación parcial:
De 3 a 10 puntos de la calificación en actas.
Consulta de los recursos de aprendizaje, toma apuntes y formula
explicaciones y elabora los reportes solicitados.
Consulta de los recursos de aprendizaje, toma apuntes y elabora los reportes solicitados
Consulta de los recursos de aprendizaje y elabora los reportes solicitados
Toma apuntes y elabora los reportes solicitados.
No elabora los reportes solicitados, o no los entrega a tiempo, según las indicaciones.
Entrega de proyecto final de contenidos o trabajo especial durante una evaluación ordinaria:
De 3 a 10 puntos de la calificación en actas..
Entrega de documento en forma organizada y creativa, con el contenido
y todos los entregables solicitados.
Entrega de documento en forma organizada, con el contenido y todos los
entregables solicitados.
Entrega de documento en forma organizada, con el contenido y algunos
de los entregables solicitados.
Entrega de documento en forma organizada, y justifica la falta de contenido
y/o de los entregables solicitados.
Entrega de documento sin organizar, con algunos o ninguno de los contenidos
y/o de los entregables solicitados.
5. NORMAS
DEL CURSO:
Por
reglamento escolar, se debe cumplir con las siguientes normas:
• Al
menos registrar un 85% de asistencia al curso para ejercer su derecho a la
evaluación en turno.
• No hay
exentos por lo que todo examen es obligatorio.
• La
calificación mínima para aprobar el curso es de 6.0 (5.99 es NO aprobado)
• En su caso, ya no se consideran para evaluación y puntuación los
trabajos, tareas o informes de las actividades especiales, después de la fecha
acordada.
• Cabe señalar que en caso de incumplir con el 85% de asistencia a clases se avisará al Departamento de Servicios Escolares para cancelar automáticamente su derecho de examen, o en su caso, el alumno aceptará ajustar su calificación del periodo correspondiente disminuyendo un punto por cada 5% de inasistencia, hasta alcanzar el 85% requerido.
6. ASISTENCIA AL CURSO
En este curso la asistencia y el pase de lista en cada una de las sesiones diarias y asesorías, es una responsabilidad personal, para ello estará disponible en cada periodo de evaluación el siguiente formulario al que Ud. deberá acceder para registrar su respectiva asistencia de cada día.
Recuerde que desde el 03 de marzo de 2025 en esta sala estará disponible semanalmente un distinto tema de estudio y sus recursos de aprendizaje, que le ayudarán a entender la potencialidad de esta materia de su carrera profesional.
8. BIBLIOGRAFÍA
DEL CURSO:
En el
respetivo programa de estudios se indica la bibliografía básica y de apoyo para
este curso, sin embargo, en este blog académico https://agenciasexperimentales.blogspot.comse publicarán con oportunidad las
lecturas y los materiales necesarios para estudiar todos los temas del programa, que serán los recursos de aprendizaje.
Chong,
J.L. (2009). Promoción de ventas: Herramientas básicas del marketing integral.
Granica. México.
De la
Garza, M. (2012). Promoción de ventas: estrategias mercadológicas de corto
plazo. Grupo Editorial Patria. México
Ferre
Trenzano, J.M. (2013). La promoción de ventas y el merchandising. Editorial
Océano. Madrid
García y
Lavernia (2015). Las claves de la publicidad. ESIC. México.
Mercados,
S. (2013). Promoción de ventas. Cecsa. México.
Sorrentino,
M. (2014). Publicidad creativa. Blume. México.
Wells,
Moriarty y Burnett. (2007). Publicidad. Principios y prácticas. Pearson
Educación. México.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS:
D´Victorica,
Raúl (sf). Producción en Televisión. Editorial Trillas.
Ferrer,
Eulalio (2000). La Publicidad. Editorial Trillas. México D.F.
Kleppner´s
Otto (2001). Publicidad. Prentice Hall, Hispanoamericana. México D.F.
Proenza
Segura, Rafael. (sf) Diccionario de Publicidad y Diseño Gráfico. 3R Editores,
México D.F.
Regouby,
Christian. (1990) La Comunicación Global. Addison-Wesley Iberoamericana.
México D.F.
Ricci
Bitti, Pio E. y Bruna Zani. (1990) La Comunicación como Proceso Social.
Coedición CNCA-Grijalbo.
Rivadeneira,
Raúl. (sf) La Opinión Pública: Análisis, estructura y método para su estudio.
Editorial Trillas, México D.F.